Glosario de igualdad
Glosario de términos de igualdad elaborado por Angustias Bertomeu - Artefinal Studio a partir de las indicaciones de la Comisión Europea.
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | ALL
T |
---|
Trabajo no remuneradoTrabajo que no conlleva remuneración directa u otra forma de pago. (Véase "Reconocimiento y valoración del trabajo no remunerado"). | |
Trabajo remuneradoTrabajo por el que se recibe una remuneración en metálico o en especie. | |
Trato preferenteTrato dado a una persona o un grupo de personas, de modo que puedan alcanzar más beneficios, derechos, oportunidades o mejor acceso o situación que otra persona o grupo. Puede utilizarse de manera positiva, mediante una acción positiva destinada a eliminar una práctica discriminatoria previa, o negativa, si se pretende mantener diferencias o ventajas de una persona o conjunto de personas sobre otras. | |
TutoríaRelación privilegiada que hace posible el aprendizaje y la experimentación, la realización del propio potencial y la adquisición de nuevas capacidades, a través de un proceso en que una persona, el tutor, presta apoyo a la carrera y al crecimiento personal de otra, el tutorando, al margen de la relación habitual entre superior y subordinado. Cada vez se está recurriendo más a la tutoría para fomentar el desarrollo personal 100 palabras para la igualdad | |
V |
---|
Victimización secundariaSupone que las víctimas tienen una nueva experiencia de agresión que puede llegar a ser incluso más cruel que la victimización primaria cuando las instituciones que deberían protegerla no la comprenden, no la escuchan, le hacen perder el tiempo, e incluso pueden sentirse acusadas en vez de víctimas (la ya clásica acusación de provocación en las mujeres en un caso de violación o acoso sexual, por ejemplo). La revictimización institucional es especialmente nociva porque provoca un daño emocional suplementario a personas con la autoestima lesionada por la agresión que ya han sufrido y porque el daño lo causan precisamente los poderes públicos diseñados para amparar a las víctimas, lo que supone un doble sentimiento de desprotección. | |
Violencia de géneroLa violencia de género fue definida en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, que constituye el primer documento internacional de derechos humanos que aborda de forma explícita la violencia de género. Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1993. Artículo 1. A los efectos de la presente Declaración, por “violencia contra la mujer” se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993. Violencia que se dirige a las mujeres por el mero hecho de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión. No es un problema que afecte al ámbito privado. Se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad. “La violencia contra las mujeres no es exclusiva de ningún sistema político o económico; se da en todas las sociedades del mundo y sin distinción de posición económica, raza o cultura. Las estructuras de poder de la sociedad que la perpetúan se caracterizan por su profundo arraigo y su intransigencia. En todo el mundo, la violencia o las amenazas de violencia impiden a las mujeres ejercitar sus derechos humanos y disfrutar de ellos”. Informe “Está en nuestras manos. No más violencia contra las mujeres”. Amnistia Internacional | |
Violencia doméstica / Violencia en la familiaToda forma de violencia física, sexual o psicológica que pone en peligro la seguridad o el bienestar de un miembro de la familia: recurso a la fuerza física o al chantaje emocional; amenazas de recurso a la fuerza física, incluida la violencia sexual, en la familia o el hogar. En este concepto se incluyen el maltrato infantil, el incesto, el maltrato de mujeres y los abusos sexuales o de otro tipo contra cualquier persona que conviva bajo el mismo techo. | |
Violencia sexista o sexualTodo tipo de violencia ejercida mediante el recurso o las amenazas de recurrir a la fuerza física o al chantaje emocional; se incluyen la violación, el maltrato de mujeres, el acoso sexual, el incesto y la pederastia.
| |