Año tras año hemos salido a las calles, hemos visitado autoridades locales, autonómicas y nacionales siendo también muy activas en redes sociales.

Parece ser según las estadísticas y gracias a las medidas de corrección puestas en marcha, los números van mejorando poco a poco en España. Según recoge el ‘Informe en materia de Igualdad de Mujeres y Hombres’, elaborado por Adecco Learning & Consulting, la brecha salarial sigue siendo una realidad en el ámbito laboral español y es que los hombres ganan en España un 11,82% más de media al año que las mujeres, que determina que ellas tienen un salario medio de 31.259 euros anuales, frente a los 36.832 al año que ellos reciben de media al año los hombres. Sin embargo, en el 20% de las empresas analizadas la brecha salarial aun supera el 25%. La mayor brecha salarial se detecta en el sector de la industria de la alimentación: comercialización y distribución (34,9%), seguido de la industria química (23%).

Según el Informe Mundial sobre Salarios 2022-2023 del ILO (Organización Internacional del Trabajo) estudiando la Brecha salarial de género en conjunto, las diferencias salariales entre hombres y mujeres no presentan variaciones sustanciales desde los años inmediatamente anteriores al comienzo de la pandemia.

Un dato a destacar es que la brecha salarial en España aumenta para las mujeres a partir de los 35 años, por debajo de esa edad, hombres y mujeres reciben unos salarios prácticamente semejantes. Cifra que coincide con la edad media en la que las mujeres son madres por primera vez en España: en torno a los 33 años, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). La brecha salarial conjunta roza casi el 17%.

Por ello hemos puesto en marcha un año más la campaña #nimasnimenos #epdbpw.

Podrás visualizar las campañas de algunas de nuestras asociadas a continuación.

Porque queremos cobrar IGUAL, ni más ni menos.

Silvia Vigatà
Presidenta
BPW Spain

Discurso de la Presidenta

BPW Barcelona

BPW Spain

BPW Tarragona

BPW Valencia

BPW Canarias